Durante su mandato, ordenó represión a los movimientos sociales, especialmente a las protestas estudiantiles como el movimiento de 1968 en México.[1] La fiscalía mexicana determinó en una investigación posterior que desde el gobierno de Díaz Ordaz se realizaron detenciones ilegales, maltratos, torturas, persecuciones, desapariciones forzadas, espionaje, criminalización, homicidios y ejecuciones extrajudiciales con el fin de extinguir al movimiento social presente en la Ciudad de México y algunos de los estados de la república.[1]
Aunque décadas después se sabría que esto era falso,[5] Díaz Ordaz basó sus acciones en la hipótesis de la conexión entre el movimiento estudiantil y el comunismo internacional, y que desde dicho sector se buscaría la realización de actos de sabotaje a los juegos olímpicos. Díaz dio información falsa a la Embajada de los Estados Unidos en México y a la Agencia Central de Inteligencia de ese país, de la cual era informante.[5][6] Según esta versión apócrifa, el movimiento derivaría en una revolución de ideología comunista que sería apoyada por la Unión Soviética, Cuba y China. Esta versión se encuentra presente en informes policiacos del Departamento del Distrito Federal y la Dirección Federal de Seguridad luego de los Enfrentamientos del 26 y 27 de julio de 1968, lo cual desencadenó una fuerte represión contra las organizaciones locales comunistas más visibles: el Partido Comunista Mexicano y la Central Nacional de Estudiantes Democráticos, cuyas oficinas fueron allanadas y sus miembros, detenidos arbitrariamente el mismo 27 de julio.[1]
Tal hipótesis se supo en Estados Unidos al menos desde septiembre de 1968.[7] El gobierno de México, con la complacencia de los Estados Unidos, implementó una campaña en medios de comunicación para reforzar la idea de la "conjura comunista" en la población, tendiente a justificar una represión a gran escala que exterminara, entonces, con un movimiento caracterizado como un riesgo a la seguridad nacional y a la soberanía.[7]
El 1 de diciembre de 1970 le sucedió en la presidencia Luis Echeverría Álvarez. En abril de 1977 se le nombró embajador en España, al reanudarse las relaciones diplomáticas entre ambos países, tras 38 años de interrupción de las mismas, a raíz de la instauración del régimen franquista. Pocos meses después, renunció a su cargo, debido a las críticas que recibió tanto en México como en España por los acontecimientos en Tlatelolco.
Además fue cuestionado por su supuesta relación sentimental con la actriz y cantante Irma Serrano.[11] Sobre el control férreo que ejerció sobre los medios de comunicación durante su mandato.
Murió el 15 de julio de 1979 en la Ciudad de México, por causas de un cáncer de colon y de asma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario